top of page

2 de octubre de 1968, Matanza de Tlatelolco

  • Jon Karlitos
  • 3 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

El movimiento estudiantil buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del PRI

El 2 de octubre se conmemora el aniversario 49 de la también llamada Matanza de Tlatelolco, sin duda un pasaje negro en la historia contemporánea de nuestro país.

Cabe recordar que la década de los 60, estuvo llena de cambios drásticos en diversas partes del mundo, en los cuales los jóvenes defendían sus formas de vestir, de ser y de pensar.

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959, con Fidel Castro y Ernesto ‘Che’ Guevara como principales líderes, convirtió a la isla en un estandarte de aquellos que buscaban liberarse del imperialismo ejercido por Estados Unidos.

Por su parte, los Estados Unidos, libraban sus propias batallas a causa del racismo a mediados de esa década.

Para mayo de 1968, surge el llamado ‘Mayo Francés’, un movimiento estudiantil inspirado por un cambio que quieren generar los jóvenes y que fue reprimido por el estado. Dicho movimiento en poco más de un mes logró aglutinar a los diferentes sectores franceses y que es inspirador del movimiento estudiantil surgido en nuestro país ese mismo año.

Dicho movimiento en México, logró reunir a estudiantes de la UNAM, el IPN, la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de México, la Universidad Iberoamericana, entre otras. Este contó con un pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga (CNH) que solicitaba al Gobierno la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo.

Igualmente, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que consideraban autoritario.

Su creación tiene mucho que ver con dos acontecimientos en concreto: el asalto a la llamada Escuela Vocacional 5 y la represión de las protestas que tuvieron lugar en la UNAM. Ambos sucesos tuvieron lugar en el verano de 1968 y aumentaron aún más las tensiones dentro del país. El asalto a la Escuela Vocacional 5 tuvo lugar el 23 de julio de 1968 y, durante esa jornada, los granaderos atacaron a centenares de estudiantes y profesores, supuestamente bajo mandato gubernamental.

Durante julio, agosto y septiembre de ese año, las acciones por parte de la comunidad estudiantil fueron constantes a través de mítines, marchas y protestas, que terminaban en enfrentamientos con la policía y el ejército.

Lo que estaba en juego era la libertad de expresión por parte de los estudiantes, y la reacción del gobierno que respondió reprimiendo cualquier huelga o manifestación. Ese mismo día hubo una marcha por Av. Insurgentes donde se escuchó el lema “Únete pueblo”.

El 26 de agosto una multitud de estudiantes, maestros y padres de familia, marcharon en dirección al Zócalo de la Cd. de México. Fue la primera vez que se insultó públicamente a un Presiente: Gustavo Díaz Ordaz fue el afectado.

De Palacio Nacional salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.

La situación política era delicada. Díaz Ordaz estaba por dar su informe de gobierno, y durante su mandato intentó posicionar a México como un país primermundista en el panorama internacional. Además, la nación se preparaba para ser anfitrión de las Olimpiadas.

El conflicto se salió de control. El 18 de septiembre el ejército invadió Ciudad Universitaria. El 24, llegaron al Casco de Santo Tomás, campus del Instituto Politécnico Nacional. Díaz Ordaz quería disciplinar a los estudiantes.

La matanza

El 1° de octubre el ejército se retiró de las escuelas que tenía sitiadas. Luis Echeverría, Secretario de Gobernación en el gabinete de Díaz Ordaz, tenía un plan en mente.

Las olimpiadas a realizarse ese año en México se acercaba y la presión estudiantil no cesaba, por ello, durante un mitin en el que se congregaron a miles de estudiantes (La cifra fluctúa entre 6 mil y 15 mil) en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, mientras tanto, miembros del Batallón Olimpia se infiltraban entre los civiles; el ejército vigilaba a lo lejos.

La tarde del 2 de octubre cuando a las 17:55 horas dos bengalas lanzada al aire, fuera la señal que esperaban militares del Batallón Olimpia apostados en las azoteas de la zona de Tlatelolco y Nonoalco y entre la multitud, para disparar indiscriminadamente contra los estudiantes.

La masacre duró más de dos horas y los principales dirigentes fueron detenidos y trasladados al Campo Militar Número Uno.

La cifra de muertos y heridos varía dependiendo la fuente pues mientras algunos señalan que los fallecidos sumaron 400, Fernando Gutiérrez Barrios, quien era jefe de la Dirección Federal de Seguridad, reporta como información oficial la detención de 1,043 personas, 26 muertos y 100 heridos. Por otra parte, la Agencia de Seguridad Nacional de la Embajada de los Estados Unidos en México, informó que el número de muertos oscilaba entre 150 y 350 personas.

10 días después de estos hechos, el 12 de octubre, Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México, encabezó la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como La Olimpiada de la Paz; durante la ceremonia, un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco donde el presidente se encontraba un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.

Con los años, no se ha determinado de dónde partieron las órdenes, para atacar a los estudiantes. Una versión indica que Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen. El presidente mexicano, Díaz Ordaz, murió y su sucesor, Luis Echeverría, quien era secretario de Gobernación en 1968, siempre aseguró desconocer del tema.

El 30 de julio, Javier Barros Sierra, rector de la UNAM, condenó los hechos e izó la bandera mexicana a media asta. Pronunció un discurso a favor de la autonomía universitaria y exigió la libertad de los presos políticos (estudiantes de la prepa 1). El conflicto ya había tomado tintes políticos.


 
 
 

Comments


© 2023 by MANCHATE . Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
bottom of page